Este curso tiene como finalidad asistir a quienes usan la voz profesionalmente así sean vocalistas (profesionales o bien principiante), cronistas, locutores, abogados, actores, vendedores, operadores de telemárketing, telefonistas o bien sencillamente a aquellos que les agrada cantar en la ducha, karaokes; para mejorar mediante clases de canto de nuestra escuela de musica
En resumen, a todos aquellos interesados en emplear interesantes técnicas para prosperar sus cualidades vocales.
Tanto si eres profesional, tal y como si deseas comenzar a trabajar tu voz para serlo cualquier día, este tutorial te va a ayudar con múltiples ejercicios y nociones que todo vocalista debe tener en consideración.
1ª Parte: Nociones básicas sobre la producción del sonido
A fin de que logremos generar sonido a través de nuestra voz recurrimos a múltiples órganos de nuestro cuerpo que trabajan de forma conjunta para hacer posible este proceso. Son:
El aparato respiratorio.
La laringe.
Las cuerdas vocales.
Las cajas de resonancia (cavidad nasal, cavidad craneana, cavidad torácica, cavidad bucal y la faringe).
Los articuladores (lengua, labios, paladar duro o bien cielo de la boca, paladar blando, dientes y quijada).
La producción del sonido sucede cuando el aire, siendo exhalado, pasa por las cuerdas vocales haciéndolas vibrar. Ahora entran en acción los articuladores cuya función, en este contexto, es llevar el sonido cara las cajas de resonancia
Como vemos, no cantamos o bien charlamos «por la garganta» como muchos piensan sino más bien con todo el conjunto de órganos que se relacionan entre sí y que son los responsables directos por la transformación del aire inspirado en sonido. A ese conjunto de órganos podemos llamarlos «aparato fonador».
2ª Parte: Salud vocal
Veremos ciertos hábitos saludables y otros inapropiados para una buena higiene vocal. Presta atención, puesto que vamos a intentar cuidar bastante nuestro instrumento de trabajo que es hermoso y único, nuestro «aparato fonador».
Toma bastante agua a temperatura entorno (por lo menos dos litros diarios) para sostener las cuerdas vocales hidratadas y en estupendas condiciones para vibrar.
¡Come manzanas! La manzana tiene propiedades astringentes que asisten a la limpieza de la boca y de la faringe favoreciendo una voz con mejor resonancia.
Toma Jugos de frutas, primordialmente frutas cítricas.
Elije comestibles de simple digestión (verduras, frutas, pescado, pollo)
Duerme bien. Intenta dormir por lo menos ocho horas cada día.
EVITE:
Evita emplear ropas apretadas, eminentemente en las zonas del abdomen, cintura, pecho y cuello puesto que eso puede complicar la respiración.
Evita comestibles muy grasos y pesados ya antes de cualquier acontecimiento, puesto que complican la digestión.
Si estás enfermo no emplees intensamente la voz ni cantes de verdad puesto que gastas mucha energía y te dañas.
Evita estar expuesto a lo largo de muchas horas a un entorno con aire acondicionado puesto que tiende a resecar las cuerdas vocales. Cuando eso no es posible intenta estar siempre y en toda circunstancia hidratando las cuerdas vocales con agua o bien jugo sin hielo.
Evita cambios bruscos de temperatura.
Evita cantar susurrando puesto que, a la inversa de lo que pensamos, en el canto susurrando, sometemos a nuestras cuerdas vocales a un enorme esmero provocando un desgaste muy frecuentemente mayor del que se genera al dialogar en general.
Evita bebidas heladas y Alcohólicas.
PROHIBIDO:
No emplees pastillas, aerosoles, anestésicos sin orientación médica puesto que para cada caso hay una medicación concreta. En consecuencia, no te automediques jamás.
No duermas jamás con el estómago lleno puesto que puede provocarse reflujo gastroesofágico que es enormemente perjudicial para las cuerdas vocales.
Evita entornos con moho, polvo o bien olores realmente fuertes, en especial si eres alérgico.
Evita la «competición sonora» es decir charlar o bien cantar en entornos con mucho estruendo.
Plenamente prohibido chillar, charlar a lo largo de bastante tiempo sin hidratar las cuerdas vocale, fumar o bien ingerir bebidas alcohólicas ya antes de cantar para «prosperar» la voz.
Las Bebidas alcoholicas o bien cualquier clase de drogas, están plenamente prohibidas para quien desea sostener su voz Sana.
3ª Parte: La postura ideal
Hemos de estar atentos a ciertos aspectos relacionados con la postura en el canto:
Los pies han de estar asentados en línea (vertical) con los hombros
Columna recta, hombros y brazos relajados a fin de no tensionar el cuello.
Barbilla recta (apuntando al suelo) para mirar siempre y en toda circunstancia al frente.
No fijar la mirada en punto alguno, para no perder la concentración.
Podemos asimismo cantar sentados procurando:
Asentar la cadera sobre los huesos que se aprecian en las nalgas (haz movimientos para los lados, como una canoa, y comprueba la situación adecuada)
Sostener la columna y la barbilla rectas.
Brazos y hombros relajados.
4ª Parte: La respiración. «Respirando bien, cantamos bien»
Para un buena proyección de la voz en el canto es preciso conseguir el control de la respiración. Para efectuar una respiración adecuada hemos de estar en una postura conveniente puesto que la postura y la respiración andan juntas.
La inspiración habrá de ser siempre y en toda circunstancia nasal puesto que la nariz marcha como un filtro del aire. Si inspiramos por la boca vamos a estar inspirando todas y cada una de las impurezas pudiendo causar enfermedades inflamatorias en el aparato respiratorio.la inspiración habrá de ser siempre y en toda circunstancia nasal, puesto que la nariz marcha como un filtro de aire. Si no logras respirar por la nariz sugiero que vayas de manera inmediata a un médico especialista.
Utilizaremos para el canto la respiración diafragmática, costo-diafragmática o bien abdominal-intercostal
Debemos inspirar por la nariz y encauzar ese aire hacia la zona abdominal (llenando la barriga de aire). Es esencial que los hombros y el pecho no se muevan.
Exhala por la boca observando que cuando el aire es expulsado la barriga se marcha vaciando poco a poco hasta su situación normal.